domingo, 18 de octubre de 2015


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

CAMPUS VI

 PRE-UNIVERSITARIO GRUPO  "D"

TEMA: ANÁLISIS , SÍNTESIS, TEORÍA CONDUCTISTA
               
POR: LESVI PATRICIA RUIZ GUILLEN 

MAESTRA: CENOVIA DEL CARMEN GALINDO 

TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS A 18 DE OCTUBRE DEL 2015





ANALISIS

LA INTERACCIÓN DOCENTE-ALUMNO EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE ESCOLAR

En la interacción con el alumno el docente debe organizar situaciones de enseñanza que promuevan los aprendizajes de los alumnos, debe ocupar un lugar importante como orientador.
Los enfoques teóricos centrados tanto en los procesos de interacción social como en los procesos de construcción compartida de significados tienen su antecedente en la teoría socio-histórica de vigotski, “según la cual la enseñanza tiene lugar dentro de la denominada zona de desarrollo próximo(2) de ahora en más ZDP”(Vigotski 1988).
Vigotski habla de la ayuda y/o guía por parte del adulto o par más capacitado no las definió ni especifico como implementarlas en el marco del proceso de aprendizaje escolar.
El enfoque metodológico que se utiliza es el cualitativo.
En el discurso de los docentes, las ayudas se dirigen solo a los alumnos con dificultades. Según nuestra mirada, pareciera que el docente no reconoce la amplitud de las ayudas que brinda a sus alumnos. Otra forma de ayuda consiste en guiar al alumno que formula preguntas a que piense solo las respuestas. Frente a esta modalidad de interacción, la contra pregunta aparece como una estrategia para orientar la actividad del alumno.
DIFERENTES FORMAS DE INSTRUMMENTAR LAS AYUDAS DE LOS DOCENTES
Una de las formas con que los docentes instrumentan la ayuda consiste en otorgar pistas. Otra modalidad es la explicitación a los alumnos de la tarea concreta que deben realizar.





SÍNTESIS

 TEORÍA CONDUCTISTA

La teoría conductista consiste en la conducta observable de las personas. La lectura es una habilidad que debe ser reforzada para mejorar el rendimiento, se focaliza toda la atención en las consecuencias de la conducta.
La medición social no es un factor determinante ya que la construcción obedece una necesidad interna de la mente. El constructivismo ha recibido aportes de importantes autores, como jean Piaget y Bruner.




CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS MODALIDADES EDUCATIVAS







LA TRANSICIÓN ENTRE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y LA DE EDUCACIÓN PRIMARIA: PERSPECTIVAS DE NIÑOS, FAMILIAS Y PROFESORADO

ANALISIS:

El inicio de la escolarización es uno de los cambios más importantes que se dan en la infancia. Este es un proceso en que los cambios son constantes y varían a manera de que los niños crecen, tiene mucho que ver la familia, los docentes etc.
Existen distintos modelos conceptuales como la teoría ecológica (Bronfenbrenner, 1979) y la teoría del curso de vida (Elder, 1994) en los que se basan tanto numerosas investigaciones empíricas como prácticas relativas a las transiciones educativas que se llevan a cabo durante la infancia, que han facilitado la realización de un acercamiento a esta realidad educativa.
Los docentes y la familia afrontan estos cambios ya que hay conocimiento previo sobre los cambios que acontecen en esta etapa de los niños, y los padres tienen la obligación de apoyar a los niños para que se adapten al cambio.
“Existencia de una relación directa entre el apoyo familiar y su participación en el ámbito escolar y la vivencia de una transición educativa positiva y el éxito académico de los niños” (Schulting, Malone y Dodge 2005).
·         Se debe conocer la percepción que tienen docentes, familias y niños sobre el proceso de transición.
·         Identificar el modo como afrontan los agentes implicados en este proceso de transición.
·         Identificar las continuidades y discontinuidades que los diferentes implicados perciben en relación a la transición entre ambas etapas educativas.
·         Conocer las actividades que se realizan en los centros escolares para favorecer la transición educativa.

SÍNTESIS

En el tema de la transición entre la escuela de educación infantil y la de educación primaria: perspectivas de niños, familias y profesorado tienen que estar involucrados los docentes y la familia para que los niños puedan adaptarse al cambio que surge durante esa etapa de la infancia. Ya que para ellos es un cambio muy drástico porque todo su ambiente cambia.









jueves, 15 de octubre de 2015

RESUMEN







                                                                                
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS



FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS VI


PRE-UNIVERSITARIO


PEDAGOGÍA


GRUPO    “D”


ENFOQUES EDUCATIVOS

POR


LESVI PATRICIA RUÍZ GUILLÉN


MAESTRA: CENOVIA DEL CARMEN GALINDO PEREZ














EDUCACIÓN VIRTUAL


El nuevo orden económico que exige a los ciudadanos una flexibilidad sin precedentes en todas sus actuaciones, lo que se traduce, por ejemplo, en la exigencia de competencias relativas a la movilidad en contextos formativos, profesionales o culturales a lo largo de la vida.

Ahora bien, también se observa que no hay igualdad de oportunidades para poder acceder a estos programas, por lo que resulta necesario profundizar en nuestras vías que potencien la movilidad, a la vez que amplíen las oportunidades, ajustándose a la realidad de nuestros estudiantes y a las posibilidades de nuestras instituciones.
·       
  Lograr la coordinación entre todos los países para ofrecer una información coherente y completa sobre la educación superior en Europa.
·         Alcanzar niveles de calidad en todas las dimensiones de la educación superior.

A la vez, que evidencia los desafíos, entre los que destaca la calidad de toda prestación, la equidad del acceso el crecimiento de programas dirigidos exclusivamente a la respuesta del mercado.

Compatibilidad, ya que debe lograrse un sistema formativo comparable, cuyos resultados de aprendizaje puedan medirse a través de indicadores equiparables.

Cooperación, ya que la universidad debe estar en estrecha interrelación con la sociedad.

Movilidad, ya que el desarrollo de la sociedad del conocimiento pasa por la interacción transnacional de todos sus actores.
Competitividad, ya que las instituciones universitarias deben saber responder, de forma eficaz y eficiente, a las demandas y necesidades cada vez más cambiantes de la sociedad.
  
Transparencia, que facilitará la lectura y comparación de los diferentes sistemas universitarios, logrando, así, un mejor reconocimiento de cualificaciones en todos los países.



Ahora bien,  es importante destacar que la movilidad que se está llevando a cabo en nuestras universidades no se asienta en acuerdos políticos entre los gobiernos, sino en acuerdos bilaterales entre instituciones.

La confianza entre las instituciones: conocimiento mutuo entre las instituciones implicadas y la fiabilidad en la calidad de la enseñanza impartida.

La transparencia informativa: las instituciones firmantes de los acuerdos conocen los planes de estudio.


La reciprocidad, el acuerdo simétrico entre las instituciones que contempla los mismos derechos y deberes para los estudiantes.






BIBLIOGRAFIA



http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=8aa8ac1e-0f64-4408-854a-a594a6bc4c0d%40sessionmgr120&vid=13&hid=109






martes, 13 de octubre de 2015



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE HUMANIDADES

CAMPUS VI

PRE-UNIVERSITARIO

PEDAGOGÍA

GRUPO    “D”

CONCEPTO DE PEDAGOGÍA
POR

LESVI PATRICIA RUÍZ GUILLÉN

MAESTRA: CENOVIA DEL CARMEN GALINDO PEREZ





TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS        13 DE OCTUBRE DEL 2015










CONCEPTO DE PEDAGOGÍA



En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.
La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.
La idea que se tiene de pedagogía ha sido modificado porque la pedagogía misma ha experimento desde principios de siglo cambios favorables.
Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por su carácter interdisciplinario, fusiona áreas como Filosofía, Psicología, Medicina, Antropología, Historia, Sociología y Economía.
















BIBLIOGRAFIA



domingo, 11 de octubre de 2015

FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS VI


PRE-UNIVERSITARIO


PEDAGOGÍA


GRUPO    “D”


IMPORTANCIA DE LAS TIC´S EN EL SIGLO XXI


POR


LESVI PATRICIA RUÍZ GUILLÉN


MAESTRA: CENOVIA DEL CARMEN GALINDO PEREZ









TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS                            12 DE OCTUBRE DEL 2015


        INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo trata la importancia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´S) en la educación en el siglo XXI, este tema es muy importante ya que en la actualidad en las diferentes instituciones se usan las TIC´S para el aprendizaje, porque es una nueva forma de enseñar y aprender, ya que hoy en día la tecnología es fundamental para el aprendizaje de los jóvenes.
Se utilizan las TIC´S para formar profesionistas bien preparados, para que se vayan adaptando a la nueva forma de enseñar. Las tic´s son herramientas tecnológicas que se utilizan para el mejoramiento de la educación en los jóvenes.
















LA IMPORTANCIA DE LAS TIC´S EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
En el siglo xx se dio la revolución industrial “la Revolución Industrial logró superar esa situación de pobreza y estancamiento, incrementando la productividad del trabajo humano y originando por primera vez en la Historia un crecimiento económico sostenido” (Escudero Antonio, 1997).
En el siglo XXI se dio la revolución de las TIC´S  esto a innovado la forma en que nos comunicamos, las tic´s están avanzando muy rápido en el ámbito de la educación, ya que se utilizan para tener profesionistas mejor preparados. Las llamadas tic´s son herramientas tecnológicas que podemos usar para el mejoramiento en el aprendizaje.
En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, para generar un aprendizaje mas avanzado.
Las posibilidades de la tecnología se basan en dos aspectos su conocimiento y su uso, esto se debe a que para poder usar la tecnología adecuadamente primero tenemos que aprender a conocerla, saber que aplicaciones existen para realizar tareas, y aprender a usarlas para el mejoramiento del aprendizaje, se pueden utilizar tanto para aprender como para enseñar.
Anteriormente se utilizan pizarrines de gises para poder exponer temas en clase, actualmente se utilizan cañones, pantallas, etc, gracias a esto es más fácil ya que no es necesario estar escribiendo a la hora de clase sino que ya se pueden llevar hechos los temas que se expondrán, y la clase durara más porque el trabajo ya está hecho, solo es cuestión de ser expuesto.
La UNESCO señala que las tic´s mejoraran la educación, promoverán la experimentación, innovación y difusión de información.

Gracias a las TIC´S ahora el alumno puede aprender de forma virtual, por medio de blogs relacionados con temas que tengan que ver con la educación.
Ya que si el alumno por diferentes razones no puede asistir a una clase de forma presencial no hay problema puede aprender de forma virtual.























CONCLUSIÓN

Las tecnologías de información y comunicación (TIC´S) en el siglo XXI  son muy importantes, ya que mejora la forma en que el maestro enseña y en la que el alumno aprende ciertos temas, esto se debe a que los jóvenes de hoy en día ya están familiarizados con las tecnologías y así se les hace más fácil entender los temas.
Y para los maestros  son una herramienta de gran ayuda, ya que no necesitan estar escribiendo en un pizarrín como se hacía anteriormente, ahora ellos ya pueden llevar listo el tema que expondrán a los alumnos por medio de diapositivas, vídeos ensayos entre otras cosas.


















BIBLIOGRAFIAS