UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
CAMPUS VI
PRE-UNIVERSITARIO GRUPO "D"
TEMA: ANÁLISIS , SÍNTESIS, TEORÍA CONDUCTISTA
POR: LESVI PATRICIA RUIZ GUILLEN
MAESTRA: CENOVIA DEL CARMEN GALINDO
TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS A 18 DE OCTUBRE DEL 2015
ANALISIS
LA INTERACCIÓN DOCENTE-ALUMNO EN LOS PROCESOS DE
APRENDIZAJE ESCOLAR
En la interacción con el
alumno el docente debe organizar situaciones de enseñanza que promuevan los
aprendizajes de los alumnos, debe ocupar un lugar importante como orientador.
Los enfoques teóricos
centrados tanto en los procesos de interacción social como en los procesos de
construcción compartida de significados tienen su antecedente en la teoría
socio-histórica de vigotski, “según la cual la enseñanza tiene lugar dentro de la
denominada zona de desarrollo próximo(2) de ahora en más ZDP”(Vigotski 1988).
Vigotski habla de la ayuda y/o
guía por parte del adulto o par más capacitado no las definió ni especifico
como implementarlas en el marco del proceso de aprendizaje escolar.
El enfoque metodológico que se
utiliza es el cualitativo.
En el discurso de los
docentes, las ayudas se dirigen solo a los alumnos con dificultades. Según
nuestra mirada, pareciera que el docente no reconoce la amplitud de las ayudas
que brinda a sus alumnos. Otra forma de ayuda consiste en guiar al alumno que
formula preguntas a que piense solo las respuestas. Frente a esta modalidad de
interacción, la contra pregunta aparece como una estrategia para orientar la
actividad del alumno.
DIFERENTES FORMAS DE INSTRUMMENTAR
LAS AYUDAS DE LOS DOCENTES
Una de las formas con que los
docentes instrumentan la ayuda consiste en otorgar pistas. Otra modalidad es la
explicitación a los alumnos de la tarea concreta que deben realizar.
SÍNTESIS
TEORÍA CONDUCTISTA
La
teoría conductista consiste en la conducta observable de las personas. La
lectura es una habilidad que debe ser reforzada para mejorar el rendimiento, se
focaliza toda la atención en las consecuencias de la conducta.
La
medición social no es un factor determinante ya que la construcción obedece una
necesidad interna de la mente. El constructivismo ha recibido aportes de
importantes autores, como jean Piaget y Bruner.
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS MODALIDADES EDUCATIVAS
LA
TRANSICIÓN ENTRE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y LA DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
PERSPECTIVAS DE NIÑOS, FAMILIAS Y PROFESORADO
ANALISIS:
El
inicio de la escolarización es uno de los cambios más importantes que se dan en
la infancia. Este es un proceso en que los cambios son constantes y varían a
manera de que los niños crecen, tiene mucho que ver la familia, los docentes
etc.
Existen
distintos modelos conceptuales como la teoría ecológica (Bronfenbrenner, 1979)
y la teoría del curso de vida (Elder, 1994) en los que se basan tanto numerosas
investigaciones empíricas como prácticas relativas a las transiciones
educativas que se llevan a cabo durante la infancia, que han facilitado la realización
de un acercamiento a esta realidad educativa.
Los
docentes y la familia afrontan estos cambios ya que hay conocimiento previo
sobre los cambios que acontecen en esta etapa de los niños, y los padres tienen
la obligación de apoyar a los niños para que se adapten al cambio.
“Existencia
de una relación directa entre el apoyo familiar y su participación en el ámbito
escolar y la vivencia de una transición educativa positiva y el éxito académico
de los niños” (Schulting, Malone y Dodge 2005).
·
Se debe conocer la percepción que tienen docentes,
familias y niños sobre el proceso de transición.
·
Identificar el modo como afrontan los agentes
implicados en este proceso de transición.
·
Identificar las continuidades y
discontinuidades que los diferentes implicados perciben en relación a la
transición entre ambas etapas educativas.
·
Conocer las actividades que se realizan en los
centros escolares para favorecer la transición educativa.
SÍNTESIS
En el
tema de la transición entre la escuela de educación infantil y la de educación
primaria: perspectivas de niños, familias y profesorado tienen que estar
involucrados los docentes y la familia para que los niños puedan adaptarse al
cambio que surge durante esa etapa de la infancia. Ya que para ellos es un
cambio muy drástico porque todo su ambiente cambia.






