jueves, 15 de octubre de 2015

RESUMEN







                                                                                
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS



FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS VI


PRE-UNIVERSITARIO


PEDAGOGÍA


GRUPO    “D”


ENFOQUES EDUCATIVOS

POR


LESVI PATRICIA RUÍZ GUILLÉN


MAESTRA: CENOVIA DEL CARMEN GALINDO PEREZ














EDUCACIÓN VIRTUAL


El nuevo orden económico que exige a los ciudadanos una flexibilidad sin precedentes en todas sus actuaciones, lo que se traduce, por ejemplo, en la exigencia de competencias relativas a la movilidad en contextos formativos, profesionales o culturales a lo largo de la vida.

Ahora bien, también se observa que no hay igualdad de oportunidades para poder acceder a estos programas, por lo que resulta necesario profundizar en nuestras vías que potencien la movilidad, a la vez que amplíen las oportunidades, ajustándose a la realidad de nuestros estudiantes y a las posibilidades de nuestras instituciones.
·       
  Lograr la coordinación entre todos los países para ofrecer una información coherente y completa sobre la educación superior en Europa.
·         Alcanzar niveles de calidad en todas las dimensiones de la educación superior.

A la vez, que evidencia los desafíos, entre los que destaca la calidad de toda prestación, la equidad del acceso el crecimiento de programas dirigidos exclusivamente a la respuesta del mercado.

Compatibilidad, ya que debe lograrse un sistema formativo comparable, cuyos resultados de aprendizaje puedan medirse a través de indicadores equiparables.

Cooperación, ya que la universidad debe estar en estrecha interrelación con la sociedad.

Movilidad, ya que el desarrollo de la sociedad del conocimiento pasa por la interacción transnacional de todos sus actores.
Competitividad, ya que las instituciones universitarias deben saber responder, de forma eficaz y eficiente, a las demandas y necesidades cada vez más cambiantes de la sociedad.
  
Transparencia, que facilitará la lectura y comparación de los diferentes sistemas universitarios, logrando, así, un mejor reconocimiento de cualificaciones en todos los países.



Ahora bien,  es importante destacar que la movilidad que se está llevando a cabo en nuestras universidades no se asienta en acuerdos políticos entre los gobiernos, sino en acuerdos bilaterales entre instituciones.

La confianza entre las instituciones: conocimiento mutuo entre las instituciones implicadas y la fiabilidad en la calidad de la enseñanza impartida.

La transparencia informativa: las instituciones firmantes de los acuerdos conocen los planes de estudio.


La reciprocidad, el acuerdo simétrico entre las instituciones que contempla los mismos derechos y deberes para los estudiantes.






BIBLIOGRAFIA



http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=8aa8ac1e-0f64-4408-854a-a594a6bc4c0d%40sessionmgr120&vid=13&hid=109






No hay comentarios:

Publicar un comentario